De la fragmentación financiera a la unión bancaria: Tendencias, ventajas y retos, por Emilio López Fernández



El cuarto foro Pierre Werner 2014/ 2015 ha contado con la participación de Emilio López Fernández, español y francés, gran europeísta, es responsable de equipo de préstamos indicados en la segunda entidad financiera más importante del país, BBVA. Es experto en uno de los temas claves para el futuro de Europa, la integración bancaria de Europa, tema que se trata en este cuarto foro.

El tema concretamente fue “De la fragmentación financiera hacia la unión bancaria. Tendencias, ventajas y retos.”, Jean monet

En la primera parte del foro Emilio López narra, de forma resumida, como comienza la fragmentación financiera europea con la crisis desde 2007.

Citando la frase de Jean Monet, considerado el Padre de Europa, “Los hombres aceptan el cambio ante las necesidades, y las necesidades se ven en tiempo de crisis” comienza Emilio López con el foro, iniciando el debate con la idea de que la arquitectura estructural financiera de España era débil en su momento para poder soportar esta crisis financiera , además a esto se le unió la falta de armonización normativa, la existencia de distintos reguladores y unos comportamientos racionales orientados a un corto plazo, cada ente nacional supervisaba lo suyo y velaba por sus únicos intereses.

En la segunda parte del foro Emilio López comenta como se produce la unión bancaria y política, de un conjunto de entidades financieras significativas, 130 de las 5000 que existen actualmente, implantando unos mecanismos únicos de revisión para prever futuras crisis financieras, así como mecanismos de resolución, con un fondo de garantía de depósitos común que garantizan los depósitos y los ahorros de los ciudadanos. Actualmente el supervisor económico es el Banco Central Europeo, que es el encargado de establecer unas reglas comunes para todos los países miembros de la unión europea, reglas que afectan a toda la economía.



Publicado: No hay comentarios:

Madrid, capital militar aérea del Sur de Europa por Jaime Martorell Delgado

Publicado: No hay comentarios:

El giro oriental de Turquía y sus relaciones con la Unión Europea por Sara Núñez de Prado



El tercer foro Pierre Werner 2014/2015 se centró esta vez en el tema “El giro oriental de Turquía y sus relaciones con la Unión Europea”. Tuvo el placer de contar con la participación de Sara Nuñez de Prado, Doctora en ciencias de la información, profesora titular de Historia del Mundo Actual en la Universidad Rey Juan Carlos, trabajadora durante seis años en el Consejo de Europa, y ha publicado varios libros sobre diversos aspectos de política internacional entre los que destacan sus trabajos sobre Turquía y las relaciones entre este país y la Unión Europea.

La pregunta que se plantea en el foro y sobre el que se debate es, si Turquía debe pertenecer o no a la Unión Europea, y cuáles son las ventajas y desventajas para cada una de las partes.

Nos encontramos ante una situación actual cada vez más compleja, una situación internacional que está cambiando, hoy en día, Turquía mira más hacia Oriente que hacia Occidente, esto se debe a una serie de hechos y cuestiones dentro de la política interior turca, donde se afianza esta deriva y es entonces cuando se paralizan las negociaciones entre la Unión europea y Turquía.

Turquía es un país que se ve continuamente situada entre “dos mundos” y esto le hace tener una menor fuerza a nivel internacional y una escasa presencia a nivel mundial.

Aunque las negociaciones avanzan con cierto ritmo, la integración turca no se espera hasta dentro de varios años. Actualmente Europa tiene una perspectiva más a largo plazo en su relación con Turquía, ni la Unión Europea ni los estados comunitarios están plenamente convencidos sobre lo que podría aportar Ankara a Europea, por su parte también se están planteando si lo que más les conviene es una Turquía unida a ella o una Turquía ligada hacia el islamismo, hecho que podría ser un problema para Europa. A Turquía, por su parte actualmente, no parece preocuparle excesivamente la entrada inmediata a Europa y sigue barajando las diferentes opciones, Ankara va a seguir teniendo en cuenta la opción de unirse a Europa, pero los gobernantes actuales no encuentran motivos para reanudar un diálogo pleno.

Está claro que sigue existiendo una gran distancia para que se dé lugar a una colaboración pragmática en varios ámbitos, entre Europa y Turquía.



Publicado: No hay comentarios:

Revolución y guerra civil en Ucrania por Francisco José Ruíz González



El Segundo foro Pierre Werner 2014/ 2015 ha contado con la participación de Francisco José Ruiz González, Capitán de Fragata de la Armada y Doctor en Seguridad Internacional, además experto en España sobre todo el espacio postsoviético, tema que se trata en este segundo foro.

El tema tratado concretamente fue “Revolución y guerra civil en Ucrania”, como el ponente Francisco José empezó comentando, se trata de un desafío para la seguridad en Europa.

Las protestas en Ucrania estallaron cuando el Gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 22 de Febrero el Parlamento de Ucrania destituye al presidente Yanukóvich, se produce un cambio en la constitución y se da lugar a una convocatoria de elecciones anticipadas. Varias áreas tanto del este como del sur de Ucrania no reconocen la legitimidad del Gobierno que se autoproclamó en Kiev y mediante protestas se reivindica la federalización del país. 

El Gobierno por su parte para reducir estas protestas mandó al Ejército, lo que da lu¡gar a duros enfrentamientos contra las autodefensas de la región, provocando así l muerte de miles de civiles.
A pesar del alto el fuego que se firmó a apricipios de Septiembre, la situación que se mantiene está muy lejos de haber sido estabilizada.

A lo largo de todo el foro Francisco José narra, de forma resumida, como comienza en Ucrania la revolución y situación que ahora está viviendo el país, desde sus inicios con la revolución y guerra civil desde el 21 de Noviembre del 2013, hasta el 12 de Febrero cuando se firman los últimos acuerdos de Minsk y su situación actual y de futuro.

Publicado: No hay comentarios:

Inauguración

Inauguramos el sitio web destinado al foro Pierre Werner. Aquí incluiremos cada una de las presentaciones que se realicen en el foro, en formato vídeo.

Añadiremos además información para un mejor seguimiento de cada una de las sesiones que se produzcan.

Próximamente colgaremos la última sesión: "Revolución y guerra civil en Ucrania: un desafío para la seguridad en Europa" por Francisco Ruiz González.

Puedes suscribirte a nuestras feed con tu programa lector de RSS:
http://foropierrewerner.blogspot.com/feeds/posts/default
Publicado: No hay comentarios: